La comunicación educativa en el proceso de formación profesional por competencias
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v6i4.1548Palabras clave:
Comunicación, educación, comunicación educativa, formación profesional por competencias, lenguaje, enfoque pedagógico.Resumen
La comunicación es un proceso inherente a la actividad del ser humano, desde las condiciones y necesidades fundamentales de todos en sociedad. En correspondencia, la comunicación representa la expresión dialéctica del ser humano, en tanto individuo y sociedad es el marco de dicho desarrollo. Implica en gran medida trascender las barreras de la existencia individual, personal, interna, para llegar a configurarse en el principal medio de interacción y/o expresión de las ideas mós individuales, personales e internas con los semejantes. Ademós, se concreta como la forma de transmisión del cíºmulo de conocimientos de forma general, así como las manifestaciones culturales desarrolladas por la humanidad durante su historia. Estón presentes las diversas formas de comunicación, que van desde la oral, gestual y escrita, mediante la palabra hablada o escrita, o por el uso del lenguaje paralingí¼istico, kinésico, motriz o visual. Ella en su móxima expresión es asumida desde diversas perspectivas, y se considera un aspecto indispensable y central en el desarrollo de las ciencias de educación en general. En consecuencia se realiza un anólisis teórico-metodológico acerca del papel y aportes de la comunicación educativa en el contexto particular de la formación profesional por competencias. Se realiza una aproximación a las concepciones contemporóneas sobre la misma, y se profundiza críticamente el referido proceso de formación concebido como tendencia pedagógica también emergente, lo que finalmente permitiró esbozar una aproximación teórica a la importancia específica y sustancial de la comunicación al referido enfoque pedagógico.
Citas
Aguirre Raya, D. A. (2005). Reflexiones acerca de la competencia comunicativa profesional. Educación Mí©dica Superior, 19(3), 1-1.
Alles, M. A. (2006). Desempeño por competencias. Evaluación de 360º. Buenos Aires: Ediciones Granica.
Arias Arias, C. G., & Lombillo Rivero, I. (2019). Reflexiones en torno al enfoque de formación basado en competencias en el contexto chileno. Revista Cubana de Educación Superior, 38(3).
Aparici, R. (2004). Comunicación Educativa. www.uned.es/ntedu, publicada el 14 de abril de 2004. (Consulta: 28 de junio de 2007). Disponible en: http://www.rebelion.org/medios/040414ra.htm
Asensio, J. M. (2004). Una educación para el diálogo. Barcelona: Paidós.
Basurto, F. M., & Navareño, P. (2018). Innovación pedagógica reflexiva en comunidades profesionales de aprendizaje y su impacto en la formación docente institucional. Innoeduca: international journal of technology and educational innovation, 4(1), 14-23.
Brunner, J. J. (2000). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias. Seminario sobre Prospectiva de la Educación en la Región de Amí©rica Latina y el Caribe, 1-35.
Camacaro, P. R. (2018). Gestií£ ny transferencia del conocimiento. Cuadernos de Educación y Desarrollo, (92).
Costa, R., & Mosejko, T. (2009). Subalternidad, Competencia y Discurso. El caso de Juana Manuela Gorriti. Gestión de las prácticas: opciones discursivas. Homo Sapiens Ediciones. Rosario.
Cuadra-Martínez, D. J., Castro, P. J., & Juliá, M. T. (2018). Tres saberes en la formación profesional por competencias: integración de teorías subjetivas, profesionales y científicas. Formación universitaria, 11(5), 19-30.
Damm, L., & Szmulewicz, P. (2007). Modelo gení©rico de gerente de Spencer y Spencer. Chile: Universidad Austral de Chile.
Díaz, L. R. N. (2017). Entre esferas píºblicas y ciudadanía 2ed: Las teorías de Arendt, Habermas y Mouffe aplicadas a la comunicación para el cambio social. Universidad del Norte.
Echevarria Rodríguez, K., Valero Rivero, D., & Acosta Gómez, I. (2019). ¿La alfabetización informacional? una mirada teórica al proceso. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (julio).
Egidos, D., & Páez, L. (2000). Comunicación en instituciones y organizaciones: una aproximación teórico-analítica a su diversidad conceptual. Revista Latina de comunicación social, 3(35).
Espinoza Freire, E. E., & Campuzano Vásquez, J. A. (2019). La formación por competencias de los docentes de educación básica y media. Conrado, 15(67), 250-258.
Galindo, R. M. L. (2008). Comunicación afectiva: Cómo promover la función afectiva de la comunicación. Ecoe Ediciones.
García, M. R. (2007). Interacción y comunicación en entornos educativos: Reflexiones teóricas, conceptuales y metodológicas. In E-Compós (Vol. 8).
Gómez, O. C., Díaz, A. P., & Ferro, J. M. F. (2006). Elementos que interfieren en la comunicación pedagógica en la asignatura Farmacología II en Medicina. Mendive. Revista de Educación, 4(2), 95-101.
Jensen, K. B. (2015). La comunicación y los medios: metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa. Fondo de Cultura Económica.
Kaplíºn, M. (2010). Una pedagogía de la comunicación (Vol. 10). Ediciones de la Torre.
Lomas, C., Aliagas, C., Bombini, G., Calsamiglia, H., Cassany, D., Colomer, T., ... & Moreno, V. (2015). La educación lingüística, entre el deseo y la realidad. Competencias comunicativas y enseñanza del lenguaje. FLACSO Mexico.
Malpica, F. (2012). 8 ideas clave: Calidad de la práctica educativa (Vol. 21). Graó.
Marino, R. A. (2005). Medios de comunicación y educación. Revista de educación, (338), 85-99.
Márquez, L. D. M. (2002). Las personas mayores ante las tecnologías de la información y la comunicación. Estudio valorativo. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 6(1-2), 1-9.
Motta-ávila, J. H. (2017). La actitud de escucha, fundamento de la comunicación y la democracia en el aula. Cuadernos de Lingí¼ística Hispánica, (30), 149-169.
Ojalvo, V. (2012). Estructura y funciones de la comunicación. Comunicación educativa y grupo escolar. Maestría en Educación. La Habana: Ed. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique Josí© Varona.
Ortiz, A. M. R., & Neira, E. A. S. (2018). Interactividad e interacción social: procesos esenciales en educación a distancia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (55), 151-179.
Pacheco, L. S., & Fernández, B. (2020). La transversalidad. La interdisciplinariedad. El currículo global. Las competencias y las tecnologías de la información y la comunicación elementos de reflexión en el diseño curricular. Dominio de las Ciencias, 6(2), 158-180.
Palacios, C. G. (2013). Caracterización de la comunicación pedagógica en la interacción docente-alumno. Investigación en enfermería: Imagen y Desarrollo, 15(2), 65-93.
Pí©rez, J. J. F., & Graus, M. E. G. (2017). Aspectos teóricos sobre el diseño curricular y sus particularidades en las ciencias. Revista Boletín Redipe, 6(3), 83-112.
Pintos C., Julio C. (2004). La educación para la comunicación y el papel de las educadoras sociales. (Consulta: 28 de junio de 2007). Disponible en: http://jcpintoes.en.eresmas.com/MONOGRA5.DOC
Rojas Hurtátiz, C. F., & Gualteros Bolaños, C. S. (2019). Pedagogías críticas latinoamericanas: una aproximación teórico-conceptual.
Santiago, X. M. A., & Pí©rez, L. R. (2018). La formación de competencias pedagógicas en los profesores universitarios. Revista Educación Mí©dica del Centro, 10(2), 141-159.
Segredo Pí©rez, A. M., Perdomo Victoria, I., & López Puig, P. (2004). Caracterización del desempeño profesional de los egresados de la Maestría en Atención Primaria de Salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 20(5-6), 0-0.
Sergio, R. D., Enrique, U. J., & Edward, G. G. (2016). Volver a los clásicos: teorías de la comunicación y cultura pop (Vol. 8). Universidad de la Sabana.
Spencer L. y S. Spencer 2003 Competencias en el trabajo. Modelos para un rendimiento superior. Papers de formación Municipal, Níºmero 57.http://www.diba.es/fl/fitxers/pfm-057esp.PDF Accesado 2004 Marzo 8.
Torres, E. A. O., & Macías, M. R. A. (2016). Las habilidades comunicativas no verbales en la formación inicial de los comunicadores profesionales. Pedagogía Universitaria, 21(4), 1-16.
Ugas, L., Alessio, F., Fernández, C., Contreras, A., Ochoa, E., & Vera, L. R. R. (2002). Las tecnologías de la información: impulsoras o limitantes del desarrollo de la sociedad. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 4(2), 233-249.
Verdezoto, S. P. V., Luque, S. K. R., & Santillán, M. A. V. (2018). Ética, responsabilidad social empresarial y formación profesional. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria. e-ISSN 2528-7842, 4(1), 01-10.
Wolf, M. (2016). La investigación de la comunicación de masas.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.