Educación Parvularia en Ecuador y su aporte a la educación inicial
Resumen
Existe una diversidad de trabajos de investigación que abordan lo relevante que implica para el docente de Educación Inicial, el conocer que en el transcurso de los primeros años de vida, se configuran las bases fundamentales que determinan los procesos pisológicos superiores en los individuos. De allí que, en este artículo se pretende describir las opiniones y consideraciones que poseen los docentes de educación inicial acerca de los aportes que la Educación parvularia le ha ofrecido o no a la Educación Inicial, de allí que se ha realizado una encuesta a 32 docentes de Educación Inicial de Manabí, cuyos resultados dan cuenta de lo que sigue a continuación: el 94% (30 docentes) respondieron estar de acuerdo con que la Educación Parvularia aporta aprestamiento a los niños para consolidar su desarrollo cognitivo y psiocmotor y el 6% (2 docentes) respondieron estar medianamente de acuerdo. Entre las conclusiones obtenidas destaca que: La educación parvularia potencia y aporta al desarrollo humano de los niños de 0 a 6 años de Manabí, ello imbrica en sí la consideración de una serie de factores entre los que destacan: la socialización, el desarrollo de la motricidad, la garantía de ambientes de aprendizaje adecuados, el uso de actividades lúdicas que estimulen la lateralidad, la percepciones de espacio y tiempo, el control de la pisomotricidad fina y gruesa, la posibilidad de socialización con los compañeritos y el reconocimiento por parte de los docentes del aporte fundamental que la educación parvularia otorga a la Educación Inicial.
Palabras clave
Referencias
Alvarez, H., F. y Alvarez, H., B. (2009). Estimulación Temprana. 7ma ed. Bogotá: Ecoe Ediciones
Asociación Mundial de Educadores Infantiles. (2017). Actividades directrices de desarrollo en la primera infancia. España.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Ediciones Paidós
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Hoyuelos, A. (2010) La identidad de la educación infantil. Educaçao. Revista do centro de Educaçao, 15-23
López, J. y Siverio, A. (2005). El proceso educativo para el desarrollo integral de la
primera infancia. Cuba: UNESCO
MIES-INFA. (2011). Desarrollo Infantil Integral; Conceptualización. Sistema de Formación Tejiendo el Buen Vivir. Quito.
Ministerio de Educación. (2014) Currículo de Educación Inicial
Rogoff, B. (1993). Aprendices del Pensamiento: el desarrollo cognitivo en el contexto social. Ediciones Paidós, pg. 30.
Tinajero. A. & Mustard, J.F. (2011) Reporte presentado a la BernardVan Leer Foundation, documento en proceso de publicación.
Vygotski, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Pg. 42. México: Editorial Gijalbo
DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i1.1698
Métricas del Artículos
Metrics powered by MI WEB PRO
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2021 Jennifer Marisol Cedeño-Aguayo, Raúl Armando Zambrano-Alcívar, Renee Adalberto Ávila-Carvajal
URL de la Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP)
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: dominiodelascienciasrevista@gmail.com
URL: https://www.dominiodelasciencias.com/
DOI: https://doi.org/10.23857/pocaip