Madres solteras: Un acompañamiento en tiempos de pandemia –Covid-19 desde la perspectiva del trabajador social
Resumen
La presente investigación se dirige al análisis de cómo el Trabajo Social desde su perspectiva de intervención acompaña en tiempos de pandemia. El estudio centra su atención en las madres solteras como un grupo que, por sus características es considerado en riesgo. La realidad de la crisis sanitaria que vive el país coloca a este grupo frágil de mujeres en una lucha diaria no solo por buscar el sustento sino de proteger a sus hijos de un enemigo invisible que ha recortado sus recursos.
La realidad del COVID 19 no puede ser vista solo desde el enfoque médico o psicológico, pues el eje transversal es su dimensión social. El quehacer profesional se ha visto interrumpido por la llegada de la pandemia, colocando al profesional en la disyuntiva de qué hacer, cómo hacerlo y cuál es la metodología idónea para cada caso. Se pone de manifiesto una transformación de los servicios sociales, adaptando a las intervenciones tradicionales ciertas particularidades de la nueva normalidad “COVID-19
Se enfatiza en la intervención psicosocial, una práctica especializada del Trabajo Social que ayuda a la persona en el afrontamiento de sus conflictos psicosociales, superar el malestar social y lograr relaciones interpersonales satisfactorias utilizando sus capacidades personales, así como los recursos del contexto socio relacional.
En tiempos de pandemia, el desafío por transformar escenarios dolientes de la nueva normalidad ha sido aceptado por el trabajador social con entereza, compromiso por acompañar en un proceso de adaptación, generando oportunidades y destacando a una profesión aún más resiliente como lo es el Trabajo Social.
Palabras clave
Referencias
Asamblea Nacional Constituyente. (20 de Octubre de 2008). Constitución de la República del Ecuador. Obtenido de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6716.pdf
Belmont, G., & Velázquez, M. y. (27 de Abril de 2020). UNAM, Trabajo Social. Obtenido de rabajosocial.unam.mx/comunicados/2020/mayo/intervencion_social_tiempos_pandemia.pdf
Camilo, J. . (16 de Abril de 2020). Obtenido de Acento: https://acento.com.do/2020/opinion/8806196-situacion-de-las-madres-solteras-ante-el-covid-19/
Chaparro, L. (2 de Abril de 2020). Comisión UNAM. Obtenido de Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia: https://covid19comisionunam.unamglobal.com/?p=83819
CIM, Comisión Interamericana de Mujeres. (2020). Organización de los Estados Americanos OEA. Obtenido de http://www.oas.org/es/cim/docs/ArgumentarioCOVID19-ES.pdf
Contreras, Y. (2003). Trabajo Social de Grupos. México: Pax México.
Dalla Cia, C. (9 de Abril de 2020). Harmatia. Obtenido de http://www.hamartia.com.ar/2020/04/10/trabajo-social-covid19/
Damián, A. (2003). Tendencias recientes de la pobreza con enfoque de género en América Latina. Papeles de población, 27-76. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252003000400003&lng=es&tlng=es.
Dirección de Vigilancia Epimediológica. (2020). Ministerio de Salud Pública. Obtenido de https://www.salud.gob.ec/coronavirus-covid-19/
G.I.S.E. (22 de Abril de 2020). Colegio Oficial de Trabajo Social de Sevilla. Obtenido de https://trabajosocialsevilla.es/wp-content/uploads/2020/04/Buenas-pr%C3%A1cticas-Duelo-y-COVID_GISE-COTSSEVILLA.pdf
Grupo Visión. (Abril de 2020). Visionchivilcoy. Obtenido de http://www.visionchivilcoy.com.ar/revistas/revista-abril.pdf
Nuñez, D. (04 de Abril de 2004). Unincca. Obtenido de https://www.unincca.edu.co/permanencia/primerosauxilios/textos%20de%20ayuda/texto2.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2020). OMS, Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses?gclid=CjwKCAjw2uf2BRBpEiwA31VZj6f6RdvY9KRw9YV-fDGV-eyoWbVYHXRvEIvfHp0nOJCRN90hxve1ihoCRtMQAvD_BwE
Palacios, M. S. (2020). Covid-19, una emergencia de salud pública mundial. ScienceDirect, 1-7. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0014256520300928?via%3Dihub
Pizani, M. (2009). Los derechos humanos de las mujeres en el Ecuador. ¿Estado constitucional de derechos?: informe sobre derechos humanos Ecuador 2009, 449-463.
Rabelo, J. (2010). Primeros Auxilios Psicológicos e Intervención en crisis. 121-133. Obtenido de https://drive.google.com/drive/folders/0B9XOhfruMLSBWDFzWTRXTFFaN2c
Robertis, C. y. (2007). La intervención colectiva en trabajo social. Buenos Aires - México: Grupo Editorial Lumen.
Salinas, J. (2020). Covid-19 hacia la nueva normalidad: Una pandemia avisada. Malbec Ediciones.
SENPLADES. (2020). Secretaría Técnica, Planifica Ecuador. Obtenido de https://www.planificacion.gob.ec/zona-de-planificacion-6-austro/
Strauss, E. (16 de Marzo de 2020). CNN. Obtenido de https://cnnespanol.cnn.com/2020/03/16/como-sobrevivir-al-confinamiento-del-coronavirus-como-padres-especialmente-las-madres-que-llevan-la-carga/
DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i1.1707
Métricas del Artículos
Metrics powered by MI WEB PRO
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2021 Bertha Janneth Cárdenas-Lata, Nora Cueva-Palacios, Mario Cabrera-Quezada, Andrés Ernesto Cañizares-Medina
URL de la Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP)
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: dominiodelascienciasrevista@gmail.com
URL: https://www.dominiodelasciencias.com/
DOI: https://doi.org/10.23857/pocaip