Superficies óptimas de diferentes formas geométricas para desmaterializar la producción
Resumen
En este trabajo, con la ayuda de las ecuaciones pertinentes y el software matemático se realizó una comparación de la medida de superficie de los cuerpos geométricos para un determinado volumen, entre estos están los poliedros, el cilindro y los prismas de base poligonal regular, el cono y las pirámides de base poligonal regular y algunas superficies de revolución como el paraboloide y el hiperboloide, con respecto a la más óptima es decir la de menor medida de superficie la esfera. Como resultado se registró que el Hiperboloide de una hoja es el de mayor medida de superficie. Adicionalmente se encontró que el cilindro y los prismas, así como el cono y las pirámides tienen proporcionalidades entre el radio de la base del cilindro y la medida de la arista de una base poligonal de n lados o el radio de la base del cono y la medida de la arista de la base poligonal de n lados que permitieron construir la tabla 3 y tabla 4. Este resultado permite dentro de la ingeniería proyectar de una manera rápida cuerpos geométricos óptimos, de manera que se pueda diseñar elementos respetando el ambiente, es decir utilizando solo los recursos necesarios y evitando reciclar mayor cantidad de materiales.
Palabras clave
Referencias
Annicchiarico, W. (2007). Una metodología para la optimización estructural de formas usando principios de evolución flexible distribuida. Boletín Técnico, 45(1), 35-52. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-723X2007000100002&lng=es&tlng=es.
Falcón, R. (2012). Modelado paramétrico de edificios en el aula de matemáticas. Edmetic, 1(2), 7-28. doi: http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v1i2.2849
Filippone, J., Candela, N., López, A., y Orihuela, R. (2017). Diseño Ecoeficiente de Envases y Embalajes No Reutilizables. Información Tecnológica, 16(3). https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642005000300008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Hoz de la, E., Trujillo, O., y Tun, M. (2017). La Geometría en la Arquitectura de la vivienda tradicional Arhuaca. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 10(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/2740/274048277008/html/index.html
Méndez, A. (2008). Arquitectura y Matemáticas según Jaume Serrallonga. Arquitectura y urbanismo, XXIX (2-3), 84-87. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3768/376839855015.pdf
Oliva, J. (2007). Ulrich Müther (1934-2007). El maestro constructor de la provincia de Rügen. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, XXIX (90),273-284. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369/36909013
Raynaud, D. (2008). Arquitectura, esquema, significado, 24(40), 483-496. https://www.scielo.br/pdf/vh/v24n40/09.pdf
Donoso Llanos, M. L. (2019). Arquitectura, función simbólica y lenguaje. Universidad y Sociedad, 11(4), 409-413. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Roe, J. (2012). Antoni Gaudí. ProQuest Ebook Central https://ebookcentral.proquest.com
Sáenz de Cabezón, E. (4 de diciembre del 2015). Matemáticas y diseño: Ejemplos en la arquitectura actual [Archivo de vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=xozHKS4jm4A
Sanmartín, G., Zhigue Luna, R., y Alaña, T. (2017). El reciclaje: un nicho de innovación y emprendimiento con enfoque ambientalista. Universidad y Sociedad [seriada en línea], 9 (1), pp. 36-40. http://rus.ucf.edu.cu/
Velázquez-Villegas, F., & Santillán-Gutiérrez, S.D. (2013). Optimización de forma de un cuerpo suspendido basada en reglas evolutivas y modelado paramétrico: la forma de un fruto. Ingeniería, investigación y tecnología, 14(1), 23-35. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-77432013000100003&lng=es&tlng=es.
DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i3.2056
Métricas del Artículos
Metrics powered by MI WEB PRO
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2021 Fredy Rodrigo Barahona-Avecilla, Olga Beatriz Barrera-Cárdenas, Celin Abad Padilla-Padilla, Luis Fernando Buenaño-Moyano
URL de la Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP)
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: [email protected]
URL: https://www.dominiodelasciencias.com/
DOI: https://doi.org/10.23857/pocaip