ímbitos de investigación de la carrera de administración de empresas: Creación de empresas y gestión de PYMES

Autores/as

  • Jorge Oswaldo Quevedo-Vázquez Universidad Católica de Cuenca, Cuenca.
  • Lesi Vanessa Giler-Escandón Universidad Católica de Cuenca, Cuenca.
  • Xavier Augusto Mantilla-Crespo Universidad Católica de Cuenca, Cuenca.
  • Florencio Iván García-Álvarez Universidad Católica de Cuenca, Cuenca.

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v5i2.886

Palabras clave:

PYMES, creación de empresas, gestión y competitividad.

Resumen

Este artí­culo presenta un estudio desde el ómbito de investigación de la carrera de Administración de Empresas de la Creación de Empresas y Gestión de las PYMES. La metodologí­a fue de tipo descriptivo, no experimental y documental y el corpus del trabajo lo constituyeron los documentos y revisión del material bibliogróficos relacionadas a las teorí­as de las PYMES. El anólisis de la información se hizo a través de la inducción y deducción de los contenidos evaluados, considerando el enfoque hermenéutico como la herramienta de interpretación. Los resultados indicaron que en la actualidad los paí­ses sin las PYMES se encontrarí­an en problemas económicos mayores y los empresarios que toman la decisión de emprender un nuevo negocio es un individuo joven y con un espí­ritu de lí­der. Dentro de las conclusiones, se evidencio que un emprendedor para tener éxito debe asumir como prioridad la innovación y la renovación. Por otro lado, se indicó que las PYMES se fortalecen como una posibilidad de mejoramiento de la competitividad.

Biografía del autor/a

Jorge Oswaldo Quevedo-Vázquez, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca.

Magíster en Administración de Negocios, Diploma Superior en Práctica Docente Universitaria, Economista, Licenciado en Economía y Finanzas, Docente Universidad Católica de Cuenca, Sede Azogues, Cuenca, Ecuador.

Lesi Vanessa Giler-Escandón, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca.

Magíster en Administración Tributaria, Diploma Superior en Tributación, Ingeniero en Ciencias Administrativas, Técnico Superior en Administración de Negocios, Docente Universidad Católica de Cuenca, Sede Azogues, Cuenca, Ecuador.

Xavier Augusto Mantilla-Crespo, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca.

Magíster en Administración de Empresas Mención en Recursos Humanos y Marketing, Especialista en Docencia Universitaria, Auditor, Contador Público, Ingeniero Empresarial, Docente Universidad Católica de Cuenca, Sede Azogues, Cuenca, Ecuador.

 

Florencio Iván García-Álvarez, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca.

Magíster en Administración de Empresas Mención en Recursos Humanos y Marketing, Especialista en Docencia Universitaria, Ingeniero Comercial,Docente Universidad Católica de Cuenca, Sede Azogues, Cuenca, Ecuador.

Citas

Anokhin y Schulze. (2009). La corrupción polí­tica impide la innovación firme. Recuperado de: https://www.aeaweb.org/conference/2018/preliminary/powerpoint/zsHbR8Ki.

Araque (2009). Analisis de los factores que influyen en el emprendimiento y la sostenibilidad de las empresas del area urbana de la ciudad de Cuenca Ecuador. El perfil del emprendedor ecuatoriano. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/313360043

Arteaga y Lasio, C. (2009). Empresas dinámicas en Ecuador factores de í©xito y competencia de sus fundadores

Baird, I. (1988) Formalized planning in small business: Increasing strategic success Journal of Small Business Management, 31 (2): 38-51

Barceló y Pí©rez, (2003). Uso de las TICs en las PYMES en el noroeste de Mí©xico. Universidad de Sonora-Chandler y Hanks.

Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage, Journal of Management, Vol17 (1), pp (99-120).

Bejarano, J. (1995). Las cadenas productivas y la competitividad. Cuadernos de Desarrollo Agrí­cola 1(1), 19-28.

Belmar, C., y Maggi, C. (2010). Polí­ticas e instituciones de fomento de las pyme en chile. En: Polí­ticas de apoyo a las PYME en Amí©rica Latina: entre avances innovadores y desafí­os institucionales. Santiago: CEPAL, 2010. LC/G. 2421-P. p. 163-208.

Bettis, R y Hitt, M (1995). El Nuevo panorama competitivo. Recuperado de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/smj.4250160915

Birch, D. (1979). The Job Generation Process, mimeo, MIT. Program on Neighbourhood and Regional Change, February 1979.

Birley, S. (1987). Growth and Performance Contrasts between Types of Small Firms. Strategic Management Journal, vol. 11, níºm. 7, pp. (535-557).

Brown, F., y Domí­nguez Villalobos, L. (2010). Polí­ticas e instituciones de apoyo a la pequeña y mediana empresa en Mí©xico. En: Polí­ticas de apoyo a las PYME en Amí©rica Latina: entre avances innovadores y desafí­os institucionales. Santiago: CEPAL, 2010. LC/G. 2421-P. p. 299-342.

Chandler, Alfred D. y Takashi Hikino,(1994). "The large industrial enterprise and the dynamics of modern growth", en A. D. Chandler, F. Amatori y T. Hikino (editores), Big Business and the Wealth of Nations, Cambridge, Cambridge University Press, pp 24-62.

Dí­az, A (2005) Impacto de un sistema ERP en una organización) Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sistem/article/download/3475/2862

Garcí­a, González, y Murillo,(2017). Caracterí­sticas de las PYMES

Gartner. (1989). Las Dimensiones Del Emprendimiento Empresarial - ResearchGate Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/272306259_Las_Dimensiones_Del_Emprendimiento_Empresarial_La_Experiencia_De_Los_Programas_Cultura_E_Y_Fondo_Emprender_En_Medellln_Dimensions_of_the_Entrepreneurship_The_Experience_of_the_Programs_Cultura_E_and_

Gelderen, M., Bosma, N. y Thurik, R. (2001). Setting up a business in the Netherland: who starts, who gives up, who is still trying. Frontiers of Entrprneurship Research. Recuperado de http://www.babson.edu/entrep/fer/Babson2001/I/IG/IG.htm

Gelderen, M., Bosma, N. y Thurik, R. (2001). Setting up a business in the Netherland: who starts, who gives up, who is still trying. Frontiers of Entrprneurship Research. Recuperado de http://www.babson.edu/entrep/fer/Babson2001/I/IG/IG.htm

Gómez, L y Hernández, (2009). Análisis del uso de nuevas tecnologí­as de información y comunicación en las PYMES de los sectores de calzado y marroquinerí­a, joyeria, aví­cola y metalmecánico de Bucaramanga y su área metropolitana. (Tesis de grado). Bogotá, Colombia: Programa de Ingenierí­a en Informática, Pontifica Universidad Bolivariana. Recuperado 10/01/2014 de http://repository.upb.edu.co:8080/ jspui/bitstream/123456789/970/1/digital_19696.pdf

Greening, D y Johnson, R. (1996). Do managers and strategies matter a study in a crisis. Journal of management Studies. 33.1.pp (25-51).

Kachlami, H., y Yazdanfar, D. (2016). Determinants of sme growth: The influence of financing pattern. An empirical study based on swedish data. Management Research Review, 39(9), 966-986. doi: 10.1108/MRR-04-2015-0093

Kantis, H. (2004).Desarrollo y gestión de Pyme: aportes para un debate necesario. Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina.

Kent, C. (1990). Introduction: educating the heffalump. In Kent Eds. Entrepreneurship education: current developments, future directions. pp (1-26). New York, NY: Quorum Books

Kirzner, I. (1999). Competencia y función empresarial. Unión Editorial. Madrid. Reproducido el cap. II "El Empresario" en Lecturas de economí­a polí­tica vol. I. Unión Editorial, Madrid (1979). Traducción del original Competition and Entrepreneurship (1973), The University of Chicago Press.

Loutfi, M. (1991). Configuración y postulados básicos del trabajo por cuenta propia en Europa. Revista Internacional del Trabajo. Vol. 110(2), pp.(153-174).

Marshall, A. (1963). Principles of Economics: An Introductory, Press Oxford. U.K.

McClelland, D. (1961). The Achieving Society. New York: Free Press

O’Connor, R. (2013). Harmonizing Software Development Processes with Software Development Settings–A Systematic Approach. Systems, Software and Services Process Improvement. 364. Pp (167–178).

Pí©rez, M. (2004). La PyME en el Tolima: caracterí­sticas y problemas. Cuadernos de investigación. Vol. 7. Universidad Coruniversitaria p. (37– 54)

Peteraf (l993). Los pilares de la ventaja competitiva. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/243771372_The_cornerstones_of_competitive_advantage_A_resource-based_view.

Porter, M. (1980). Competitive Strategy: Techinques for Analyzing Industries and Competitions. Austin, TX, Estados Unidos: Simón & Schuster.

Quintana, C. (2001). Dimensiones del í©xito de las empresas emprendedoras. Investigaciones Europeas de Dirección y Economí­a de la Empresa, 7(2), 139-158.

Solleiro, J. y Castañón, R (2005). Competitividad y sistemas de innovación, los retos para la inserción de Mí©xico en el contexto global. Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica de la DGAPA-UNAM, Mí©xico DF.

Sztulwark, S. (2010). Polí­ticas e instituciones de apoyo a las pymes en la argentina. Polí­ticas de apoyo a las pymes en Amí©rica Latina, 45.

Thurik, P. (2001). Entrepreneurship and the business cycle. Review of Economics and Statistics. 94(4), pp. (1143-1156).

Valencia, M. (2007). La Competitividad un estudio en las PyMES desde la Gestión del Conocimiento. Ponencia presentada en la XLIV Asamblea anual 2009. Guayaquil, Ecuador. 2009, noviembre.

Vásquez, R. (2007). Las MIPYMES y la Administración de Riesgos, en Rafael Regalado Hernández. Las MIPYMES en Latinoamí©rica. Mí©xico: Red Latinoamericana de Investigadores en Administración.

Veciana, .M. (1999). Empresari1process de ceeació d'empreses, Revista Económica de Catalunya, 8. -- (1999). Creación de empresas como programa de investigación cientí­fica", Revista Europea de Direcci6n y Economí­a de la Empresa, 8(3): 11-36.

Wernerfelt, B. (1984). Inefficient Pre-Bargaining Search. Journal of Institutional and Theoretical Economics, Vol.168, pp (211-23).

York and Venkataraman, (2010). Estrategia, Etica y emprendimiento. Recuperado de: https://www.darden.virginia.edu/faculty-research/directory/s / venkataraman

Zamora, J. (2013). Las nuevas tecnologí­as y su impacto en la competitividad empresarial. Recuperado de: https://www.iese.edu/es/noticias/las-nuevas-tecnologias-y-su-impacto-en-la-competitividad-empresarial/

Zuleta, J., et al.Alberto, L. (2011). Polí­ticas e instituciones de apoyo a las pymes en Colombia. En: Apoyando a las pymes: polí­ticas de fomento en Amí©rica Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL, 2011. p. 165-222. LC/R. 2180.

Publicado

2019-04-05

Cómo citar

Quevedo-Vázquez, J. O., Giler-Escandón, L. V., Mantilla-Crespo, X. A., & García-Álvarez, F. I. (2019). ímbitos de investigación de la carrera de administración de empresas: Creación de empresas y gestión de PYMES. Dominio De Las Ciencias, 5(2), 3–27. https://doi.org/10.23857/dc.v5i2.886

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a