La gamificación como estrategia de comunicación asincrónica en la educación Básica Superior
Resumen
La gamificación como estrategia consiste en usar juegos en contextos no lúdicos que el docente debe desarrollar para crear en los estudiantes el interés académico y lograr en ellos aprendizajes significativos. Esta investigación tiene como objetivo identificar los beneficios del uso de la gamificación como estrategia de comunicación asincrónica en la educación básica superior. Para realizar este trabajo investigativo se aplicó una metodología mixta, bajo el enfoque cualitativo se realizó un análisis documental e interpretación de contenidos con el método inductivo-deductivo, bajo el enfoque cuantitativo se aplicó una encuesta con referencia de muestra de 22 docentes que laboran en el nivel de básica superior. Las bases teóricas están dadas en la gamificación, beneficios de la gamificación, comunicación asincrónica y beneficios de la comunicación asincrónica. Los docentes conocen sobre la gamificación, pero no la implementan en el proceso de enseñanza ya que se cree que se necesita de tecnología para aplicarla. El aporte innovador de esta estrategia busca a través de los elementos del juego, el proceso formativo de los estudiantes.
Palabras clave
Referencias
Aguilera, A., Fúquene, C., & Ríos, W. (2014). Aprender jugando: el uso de técnicas de gamificación en entorno de aprendizaje. IM-Pertinente, 125-143. Obtenido de: https://bit.ly/3relNoK
Aranda, M. & Caldera, J. (2018). Gamificar el aula como estrategia para fomentar habilidades socioemocionales. Revista Educ@rnos. 8(31). Obtenido de: https://bit.ly/3jKo8oI
Cejas, M. (2015). Uso de la Gamificación para la obtención de competencias en 3er curso de Educación Primaria. Propuesta de intervención en el centro público Bolivia de Madrid en el curso 2015-2016. Madrid, España. Obtenido de: https://bit.ly/36CJCib
Cornella, P., Estebanell, M., & Brusi, D. (2020). Gamificaci+on y aprendizaje basado en juegos. Consideraciones genretals y alguno ejemplo para la enseñanza de la Geología. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 5-19. Obtenido de: https://bit.ly/3trXJRi
Deterding, S., Khaled, R., Nacke, L., & Dixon, D. (2011). Gamification:Toward a Definition., (págs. 12-15). Obtenido de: https://bit.ly/3pTlfnW
Díaz, N. (2018). Gamificar y transformar la escuela. Mediterranea de comunicación, 61-73. Obtenido de: https://bit.ly/39LPW8N
Gaitán, V. (2013). Gamificación: el aprendizaje divertido. Educativa. Obtenido de: https://bit.ly/3dzhT6r
Gallego, F., Molina, R., & Llorens, F. (2014). Gamificar una propuesta docentes. Diseñando experiencias positivas de aprendizaje. XX Jornadas sobre la Enseñanza Universiataria de la Informática, (págs. 1-2). Oviedo. Obtenido de https://bit.ly/33BnO4R
García, C., Martín, M., & Diaz, E. (2019). Protocolo: gamificar una asignatura son tecnología avanzada. Workin Papers on Opertation Management, 20-35. Obtenido de: https://bit.ly/3jk7v2U
Gerardo, M., Garza, E., Luna, C., & Barrientos, B. (2014). EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN SINCRÓNICA Y ASINCRÓNICA EN EL. Proyectos institucionales y de vinculación(4), 36-43. Obtenido de: https://bit.ly/2MRViqc
González E., Almeida, M., Torres, A. & Traba, Y. (2020). La gamificación como herramienta educativa: el estudiante de contabilidad en el rol del gerente del contador y del auditor. Formación Universitaria, 13(5), 155-164. Obtenido de: https://bit.ly/3dooDE2
González, C. (2019). Gamificación en el aula: ludificando espacio de enseñenza-aprendizjae presenciales y espacios virtuales. Obtenido de https://bit.ly/2MRVvtu
Hernández, L., Suarez, S., & Rico, D. (2017). La gamificación y arquitectura funcional: estrategia práctica en el proceso de enseñanza /aprendizjae usando la tencología. Ingenio UFPSO, 14. Obtenido de: https://bit.ly/2Lk7wYn
Isaac, P., Rivera, E., & Delgado, M. (2017). Mejoras de hábitos de vida saludable en alumnos universiatarios mediante una propuesta de gamificación. Nutrición Hospitalaria. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v34n4/26_original.pdf
Jurado, P., & Dueñas, A. (25 de noviembre de 2020). Educaweb. Obtenido de: Educaweb: https://bit.ly/3oOcBFY
Lay, N., Márceles, V., Parra, M., Pirela, A., De Castro, N., Yarzagaray, J., . . . Ramirez, J. (2019). Uso de las herramientas de comunicación asincrónicas y sincrónicas en la banca privada del municipio Maracaibo (Venezuela). Espacios. Obtenido de: https://bit.ly/2O7gDww
Maíz, C. (2019). Por qué gamificar en la educacion superior. Madrid: Dykinson. Obtenido de: https://bit.ly/2LhgZPY
Marín, V. (2015). La Gamificación educativa. Una alternativa para la enseñanza creativa. In: Digital Education Review(27), 2. Obtenido de: https://bit.ly/3cFEKMZ
Melchor, E. (2013). Gamificación y E- Learning: un ejemplo con el juego del pasapalabra. EFQUEL , 137-144. Obtenido de: https://bit.ly/3pNbU0Q
Oliva, H. A. (2016). La gamificación como estrategia metodológica en el contexto educativo universitario. Realidad y Reflexión, 2016, Año. 16, núm. 44, p. 108-118. Obtenido de: https://bit.ly/3oPwWuo
Ortíz-Colón, A., Jordán, J., & Agreda, M. (2018). Gamificacion en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educación e Investigación, 1-17. Obtenido de: https://bit.ly/3jjptTp
Peñalva, S., Aguaded, I., & De Casas Moreno, P. (2018). El uso de la gamificación como metodología educomunicativa en el contexto universitario. Gamificación en Iberoamérica, Experiencias desde la comunicación y la educación. Recuperado de: https://bit.ly/3qEvvRb
Quizhpi, L. (2018). La Estrategia de gamificación y el proceso de aprendizaje (tesis de postgrado). Ambato, Quito: Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de: https://bit.ly/36Z3NqT
Rodríguez, F., & Santiago, R. (2015). Gamificación. Barcelona: OCEANO S.L.U. Obtenido de: https://bit.ly/36HUOKn
Rodríguez, L., Pérez, M., & Rodríguez, M. (2016). Las herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica en la clase presencial. Conrado, 84-86. Obtenido de: https://bit.ly/39LofNC
Torres, A., & Romero, L. (2018). Gamificación en Iberoamerica, Experienicas desde la Comunicación y la Educación. Quito: Universitaria Abya-Yala. Obtenido de: https://bit.ly/3avnkjC
Werbach, K., & Hunter, D. (2012). For the win: how game thin.king can revolutioniza your business. Piladelphia: Wharton Digital Press.
DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i1.1751
Métricas del Artículos
Metrics powered by MI WEB PRO
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2021 Sully Viviana Zambrano-Cuadros, Concepción Elizabeth Marcillo-García
URL de la Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP)
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: dominiodelascienciasrevista@gmail.com
URL: https://www.dominiodelasciencias.com/
DOI: https://doi.org/10.23857/pocaip