Aula virtual para la enseñanza de la Enfermería. Resultados preliminares
Resumen
Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) en educación se mantiene como temática de discusión científica a nivel internacional, empleándose variantes que condicionan el escenario pedagógico–didáctico en el proceso de aprendizaje y la transmisión de nuevos conocimientos. El objetivo del presente estudio fue presentar los resultados preliminares de la implementación del aula virtual para la enseñanza de la asignatura Semiología Médica de Enfermería, en estudiantes de cuarto período académico de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-Ecuador. Se incluyeron 79 estudiantes distribuidos en 3 grupos: A: 24 quienes recibieron clases a través del aula virtual, B: 30 en quienes se utilizó la modalidad mixta (virtual y presencial) y C: 25 solo clases presenciales. Predomino el sexo femenino (70,89%) cuya edad promedio es 20,82 ± 3,09 años; en los varones (31,65%) la edad fue similar (20,87 ± 3,07 años), el promedio de edad para el grupo completo es 20,84 ± 3,08 años. Según la modalidad de enseñanza los estudiantes del aula virtual mostraron un promedio de nota ligeramente menor (13,41 ± 3,16 puntos) que la modalidad mixta (Modalidad Mixta 14,43 ± 1,82 puntos) pero no significativa. La calificación obtenida al finalizar el cuso fue ligeramente menor con respecto a la calificación de la asignatura que precedía (14,54 ± 0,61) a Semiología Médica de Enfermería (13,99 ± 2,39), pero no significativa. Nuestros resultados dan cuenta de que la modalidad mixta obtuvo un mejor comportamiento al final del curso según la calificación obtenida por los estudiantes.
Palabras clave
Referencias
Abrigo-Córdova, I., Granados Gómez, D., Sánchez Sulú, N., Celi Vivanco YM. (2019). El aula virtual: una experiencia educativa desde diversos ámbitos universitarios latinoamericanos. CienciaMatria. 6 (10), 359-385.
Aiello, M., Willem, C. (2004). El blended learning como práctica transformadora. Revista de Medios y Educación, (23), 21-26.
Barbera, E., Badia, A. (2005). Hacia el aula virtual: actividades de enseñanza y aprendizaje en la red. Revista Iberoamericana de educación, 36 (9), 1-21.
Chirino-Alemán, E, Castro-Sánchez, J.J. (2019). Experiencias en el diseño y gestión de aulas virtuales con estudiantes del Máster de Formación del Profesorado en la especialidad sociocomunitaria. VI Jornadas Iberoamericanas de Innovación Educativa en el Ámbito las TIC y las TAC. Las Palmas de Gran Canaria, 14 y 15 de noviembre. España.
Contreras Higuera, W.E. (2007). Evolución de las aulas virtuales en las universidades tradicionales chilenas: El caso de la Universidad de Bio-Bio. Horizontes Educacionales. 12 (1), 45-58.
Fariña-Vargas, E., González-González, C., Area-Moreira, M. (2013). ¿Qué uso hacen de las aulas virtuales los docentes universitarios? Revista de Educación a Distancia, (35).
Guitert, M., Romeu, T., Pérez Mateo, M. (2007). Competencias TIC y trabajo en equipo en entornos virtuales. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). 4 (1).UOC. Disponible en: http://rusc.uoc. educompetenciasticytrabajo en equipo en entornos virtuales
Lattá Arias, C. (2019). Uso de las TIC para proyectos productivos en las instituciones educativas del Municipio Zona Bananera. Magdalena. Colombia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía. 4 (7), 233-246.Ley Orgánica de Educación Superior de la Republica de Ecuador (LOES). (2020).
Martínez Llantada, M. (2005). Metodología de la investigación educacional: Desafíos y polémicas actuales. Edit. Pueblo y Educación. La Habana, Cuba MinEduc. Agenda Educativa Digital 2017-2012. (2017). Ecuador llevará internet a las aulas de clase. Recuperado el 30 de marzo de 2018 a partir de https://educacion.gob.ec/ecuador-llevara-internet-a-lasaulas-de-clase/
Moreno Ortiz, J.M. (2018). Reflexión en torno a la perspectiva del currículo y las aulas virtuales. Inclusión & Desarrollo. 6, (1), 151-157
Navarrete Mendieta, G., Mendieta García, R. (2018). Las TIC y la educación ecuatoriana en tiempos de internet: breve análisis. Espirales. 2 (15). doi.org/10.31876/re.v2i15.
Pavón Rabasco, F. (2008). Aulas virtuales para la docencia en la Universidad de Cádiz. RELATEC.
Sanjuán Gómez, G., Gómez Martínez, M., Rabell Piera, O., Arcia Arcia, L., Morales Velázquez, I. C. (2011). Resultados preliminares del grado de satisfacción con el empleo del aula virtual de la Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 10(1), 114-125.
Tamayo y Tamayo, M. (2014). El proceso de la investigación científica. México, D.F.: Limusa.
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. (2017). Ecuador. Facultad de Enfermería. Disponible en http://carreras.uleam.edu.ec/enfermeria/
Vinueza, S. F. V., Gallardo, V. P. S. (2017). Impacto de las TIC en la Educación Superior en el Ecuador. Revista Publicando. 4(11 (1), 355-368.
DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i3.1978
Métricas del Artículos
Metrics powered by MI WEB PRO
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2021 Xavier Basurto-Zambrano, Geritza Urdaneta-Carruyo, Melvis Arteaga-Vizcaíno
URL de la Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP)
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: [email protected]
URL: https://www.dominiodelasciencias.com/
DOI: https://doi.org/10.23857/pocaip