Práctica andragógica de las matemáticas en la educación en línea por covid-19 y sus consecuencias
Resumen
La pedagogía es una ciencia que ha demostrado su adaptación en cada uno de los cambios que ha sufrido la humanidad en su historia, es un proceso relativamente nuevo y de uso exclusivo de la educación. Actualmente, la pedagogía se ha adaptado a la nueva situación que atraviesa el mundo a raíz de la pandemia de Covid 19. La educación en línea solo se había popularizado en la educación a distancia en adultos, pero ahora la educación es desde los hogares, lograda a través de las Tecnologías de Información y Comunicación, empleadas como recurso pedagógico y medio facilitador de este proceso de formación en las matemáticas. El propósito fundamental de éste artículo es analizar las prácticas andragógica de las matemáticas en la educación en línea durante la pandemia de Covid 19. La metodología aplicada se basó en una revisión bibliográfica profunda sobre éstos temas. La educación en línea, desde la visión pedagógica, ofrece más ventajas que limitaciones, no obstante, no hay que eludir los riesgos que obstaculizan los procesos educativos de alta calidad. La educación andragógica en línea corre el mayor riesgo en la suplantación de identidades de los estudiantes, para ello es necesario conocer medios de seguridad que permitirán implementar algunos métodos para poder asegurar una calificación más justa del conocimiento adquirido de los estudiantes. También se está fomentando la creación de programas que pueden desarrollarse cada día, de una manera más lúdica para alcanzar el interés de los estudiantes adultos.Se debe seguir confiando en tiempos de pandemia en la educación en línea, es una modalidad de estudios muy valiosa y de calidad.
Palabras clave
Referencias
Araujo, D. (2020). Análisis del uso y solución de posibles vulnerabilidades de la herramienta SafeExam Browser para la realización de exámenes en línea. https://acortar.link/UbuTs
Arteaga, E.; Armada, A. y Del Sol, J. (2016). La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio. Retos y sugerencias. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000100025
Borbón, A. (2010). MANUAL PARA GEOGEBRA. Guías para geometría dinámica, animaciones y deslizadores. https://acortar.link/k1Azm
Cabrera, J. (2011). Enseñanza y educación en enfermería andragógica. https://es.slideshare.net/jcabrerad/andragogia-6825680
Camacho, N.; Cortez, C. y Carrillo, A. (2020) La docencia universitaria ante la educación confinada: oportunidades para la resiliencia. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1402/1355
Caraballo, R. (2007). La andragogía en la educación superior. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872007000200008
Casado, M. (s.f). Manual básico de MatLab. http://webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento11541.pdf
CEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf
Chaves, P. (2020). Reflexiones de un educador en tiempos del coronavirus. https://www.educacionfutura.org/reflexiones-de-un-educador-en-tiempos-del-coronavirus/
Díaz, D. (2015). El uso de Turnitin con retroalimentación mejora la probidad académica de estudiantes de bachillerato. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5265867.pdf
Domínguez y Pérez (2007). Ventajas y desventajas de las nuevas modalidades educativas frente al modelo presencial: una opción para la oferta educativa a nivel superior para el instituto politécnico nacional. https://acortar.link/uhXE5
Fugisava, M. (2020).Educación 4.0: una revolución impulsada por la hiperconectividad. https://www.trendtic.cl/2020/03/educacion-4-0-una-revolucion-impulsada-por-la-hiperconectividad%EF%BB%BF/
García, L. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. ISSN: 1138-2783. https://www.redalyc.org/pdf/3314/331453132001.pdf
García, M.; Reyes, J. y Godínez, G. (2017). Las Tic en la educación superior, innovaciones y retos. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6255413
GetApp. (2021). TestWe. https://www.getapp.es/software/114011/testwe
González, R. y Jiménez, A. (2019). Implementación de la herramienta pedagógica Mathway para el fortalecimiento del aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes del grado sexto de la Escuela Normal Superior de Leticia. https://acortar.link/GDlie
Hernández, M. (2012). Educación a distancia y andragogía, un binomio que se fortalece.http://www.aula20.com/profiles/blogs/educaci-n-a-distancia-y-andragog-a-un-binomio-que-se-fortalece
IESALC-UNESCO (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf
Juan, A.; Huertas, M.; Cuypers, H.; Loch, B. (2012). Aprendizaje virtual de las matemáticas. ISSn 1698-580X. https://acortar.link/Se5iZ
Koury, J. y Hirschhaut, M. (2020). Reseña histórica del COVID-19
¿Cómo y por qué llegamos a esta pandemia?https://www.actaodontologica.com/ediciones/2020/especial/art-2/
Maduro, R.; Bolívar, E.; Iturriza, H.; Barrios, N.; García, H. y Rodríguez, J. (2007). Enseñanza de la matemática desde una perspectiva andragógica. http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v10n2/v10n2a05.pdf
Miramontes, M.; Castillo, K. y Macías, H. (2019). Estrategias de aprendizaje en la educación a distancia. https://acortar.link/7lm9R
Mora, C. (2003). Estrategias para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922003000200002
Moreno, K. y Niño, Y. (2018). Diseño de un manual didáctico para el uso del software MathematicalPleasure (MAPLE) de funciones reales en el aprendizaje y enseñanza del contexto escolar de ciclo IV del Sistema Nacional de Educación Permanente (SINEP). https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/20976/1052381741.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Olcott, D., Carrera, X., Gallardo, E. y González, J. (2015). Ética y Educación en la era digital: perspectivas globales y estrategias para la transformación local en Cataluña. https://acortar.link/o5IMO
Ramos, M. (2020). Las herramientas digitales educativas dirigidas a la enseñanza de la Matemática y la Física en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador. https://acortar.link/CKc6S
Recio,C.; Ruiz, C.; Maldonado, S. y Jáuregui, M. (2016). Softwares más comunes para la enseñanza de las matemáticas. https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/457/496
Reyes, S. (2020). El uso del software educativo Simbolab y su influencia en el aprendizaje de las funciones matemáticas en estudiantes del primer ciclo de la universidad privada del norte - sede San Juan de Lurigancho - Lima, durante el ciclo 2018-1. https://acortar.link/AP3zJ
Rodríguez, J. (2011). Exigencias éticas de la calidad de la educación virtual http://www.caled-ead.org/sites/default/files/files/5-5-Introsuccion-Exigencias.pdf
Sánchez, A. (2020). Ventajas de la educación en línea y cómo sacarle el mayor provecho. https://notipress.mx/vida/ventajas-de-la-educacion-en-linea-y-como-sacarle-el-mayor-provecho-5073
Sánchez, V. y Coto, J. (1994). Ambiente y educación superior en Centroamérica. ISBN 9789977906638.
Santillán, Z. (2017). Software Microsoft Mathematics para el aprendizaje del curso Matemática Básica en estudiantes del segundo ciclo de la Universidad Privada del Norte, Trujillo. http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/12236/Tesis_61721.pdf?sequence=1&isAllowed=y
SnapXam, Inc. (2020). SnapXam. https://es.snapxam.com/
Vásquez, D. (2020). Ventajas, desventajas y ocho recomendaciones para la educación médica virtual en tiempos de COVID-19. https://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/5540
Vicentini, I. (2020). La educación superior en tiempos de COVID-19: Aportes de la Segunda Reunión del Diálogo Virtual con Rectores de Universidades Líderes de América Latina.https://acortar.link/R52Gs
DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i3.1999
Métricas del Artículos
Metrics powered by MI WEB PRO
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2021 Lenin Espartaco Giler-Velásquez
URL de la Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP)
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: [email protected]
URL: https://www.dominiodelasciencias.com/
DOI: https://doi.org/10.23857/pocaip