El estado de indefensión y su relevancia en el derecho. Aspectos constitucionales y penales
Resumen
El presente trabajo aborda el tema de la indefensión en el Derecho. Se realiza un análisis de lo que ha significado el derecho de defensa como derivación del derecho de igualdad y su reconocimiento normativo en sentido general. Aunque se hace énfasis en las leyes penales de la República del Ecuador, el objetivo esencial está dirigido a resaltar la necesidad del desarrollo doctrinal de la significación que debe ofrecerse al estado de indefensión, utilizado en las leyes para fines diversos. Destacar la relevancia jurídica de lo que significa dejar en estado de indefensión a una parte procesal cuando se le priva ilegalmente de los medios necesarios para ejercer sus derechos es la contribución más importante que se realiza.
Palabras clave
Referencias
Asamblea Constituyente. (1ro de agosto de 2008). Constitución de la República del Ecuador. Lexis Finder.
Asamblea Nacional . (10 de Febrero de 2014). Código Orgánico Integral Penal. Código Orgánico Integral Penal. Quito, Ecuador: Editora Nacional.
Asamblea Nacional Constituyente. (26 de agosto de 1789). Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Francia.
Carta Magna. (15 de junio de 1215). Surrey, Inglaterra.
Código Orgánico de la Función Judicial del Ecuador . (22 de Mayo de 2015). LEXIS.
Constitución de la República de El Salvador. (20 de Diciembre de 1983). El Salvador.
Constitución de los Estados Unidos de América . (1787). https://www.constitutionfacts.com/content/constitution/files/USConstitution_
Constitución española de 1978. (s.f.). Constitución española de 1978. Obtenido de https://es.wikisource.org/wiki/Constituci%C3%B3n_espa%C3%B1ola_de_1978:_03.
Constitución Política de Nicaragua y sus Reformas, 2ª edición. (2008). Constitución Política de Nicaragua y sus Reformas, 2ª edición. Centro de Documentación e Información Judicial, Corte Suprema de Justicia , Managua.
Declaración de Derechos de Virginia. (12 de Junio de 1776).
Declaración Universal de Derechos Humanos. (1997). Normas básicas sobre derechos humanos. San Salvador: Alto Comisionado de las Naciones Unidas, impreso en los Talleres de Imprenta Criterio San Salvador.
Díez-Picazo, L. M. (2008). Sistema de derechos fundamentales, 3ª edición. . Navarra : Aranzadi S.A.
Greif, J. ( 2005). El debido proceso. En: Estudios iberoamericanos de Derecho Procesal, Libro Homenaje a José Gabriel Sarmiento Núñez, 1ª edición. Bogotá : Legis Editores C. A.
Heller, H. (1942). Teoría del Estado. México .
Locke, J. (1949). Ensayo sobre el gobierno civil . México.
Montero Aroca, J. y. (2016). Derecho Jurisdiccional I. 7ª edición. España: Tirant lo Blanch.
Normas Básicas sobre Derechos Humanos. (1997). Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. El Salvador: Talleres de Imprenta Criterio San Salvador, C. A.
Ortells Ramos, M. C. (2003). Derecho Procesal. 2ª edición . Valencia: Nomos.
Pérez Royo, J. ( 1997). Curso de Derecho Constitucional . Madrid: Ediciones Jurídicas y Sociales, S.A.
Rivero Errico, M. e. ( 2009). La Revisión, un medio excepcional de impugnación. Colección Jurídica, No. 45, Año 10, edición electrónica UNJC, 25-46.
Rosseau Jascques, J. (1836). El contrato social. Libro I . España.
Seco Villalba, J. A. (1947). La defensa como poder. En: El Derecho de Defensa: una garantía constitucional de la defensa en juicio . Buenos Aires : Depalma
DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i3.2068
Métricas del Artículos
Metrics powered by MI WEB PRO
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2021 Carlos Eduardo Durán-Chávez, Marily Rafaela Fuentes-Aguila
URL de la Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP)
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: [email protected]
URL: https://www.dominiodelasciencias.com/
DOI: https://doi.org/10.23857/pocaip