Educación a distancia e inclusión social: los sujetos de la modalidad (caso UTI) 2019
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v7i4.2212Palabras clave:
modalidad a distancia, inclusión social, aprendizaje autónomo, aula virtual, actividades de aprendizaje.Resumen
Ecuador cuenta con 30 universidades píºblicas, 24 particulares, 87 institutos técnicos y tecnológicos píºblicos y 83 particulares para aproximadamente 250000 bachilleres cada año; de quienes acceden a las universidades, el 11,3% de la población matriculada en las universidades corresponde a modalidades no presenciales. El desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación empuja a la educación superior hacia un modelo de gestión académica, flexible, abierto, libre, ubicuo, con espacio y tiempo definido por el que aprende. La Educación a Distancia significa una solución a los problemas de acceso, calidad y equidad en la educación, facilita el acceso de segmentos sociales para los que la modalidad presencial no es una opción. Este contexto plantea como interrogante ¿cuól es el nivel inclusión social en la modalidad a distancia en la educación superior?, y como objetivo de investigación, determinar el nivel de inclusión social de la modalidad a distancia. La investigación fue de tipo descriptiva, con una muestra por conveniencia, como técnica de encuesta se aplicó un cuestionario subido al aula virtual CANVAS, con instrucción de llenado. Los resultados muestran que la modalidad a distancia cuenta con medios, recursos, procesos y facilidades para la comunicación académica; los estudiantes que optan por la modalidad a distancia mantienen responsabilidades familiares y laborales prioritarias en su cotidianidad, que imposibilitan su acceso a la modalidad presencial; el nivel de inclusión social de la modalidad es alto, casi la totalidad de estudiantes tienen responsabilidad familiar y laboral, y la mayoría reside en zonas rurales, significa que la modalidad es una opción para articular responsabilidades laborales y estudiar, cualquiera sea el lugar de residencia.Citas
Barcia-Carrillo Edison L, e. a. (2017). dominiodelasciencias.com. Obtenido de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/viewFile/459/pdf
Beltran Llevador Josí©, e. a. (2014). La responsabilidad social universitaria, el reto de su construcción permanente. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 16.
Cabero - Almenara, J. (2016). /www.revistas.unam.mx. Obtenido de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/view/57384
Castells, M. (1996). http://www.economia.unam.mx. Obtenido de http://www.economia.unam.mx/lecturas/inae3/castellsm.pdf
CASTRO, C. R. (2011). dialnet.unirioja.es. Obtenido de http://dialnet.unirioja.es/descagra/articulo/3897595.pdf
Chan Níºñez, M. (2016). La virtualización de la educación superior en Amí©rica Latina:. Revista de Educación a Distancia, 32.
Córica Josí© Luis, H. M. (s/f). www.uaeh.edu.mx. Obtenido de https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/maestria/documentos/LECT31.pdf
Espín, E. (2021). www.dominiodelasciencias.com. Obtenido de https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1962
Flores Rivera Luis Danilo, M. T. (2007). Variación de la autonomía en el aprendizaje, en función de la. Revista de Educación a Distancia, 15. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/476137
Lasso Cárdenas, E. P. (s/f). recursos.portaleducoas.org. Obtenido de http://recursos.portaleducoas.org/sites/default/files/modelo_pedagogico_Virtual_Educa_Guadalajara_1.pdf
Mí©ndez Estrada Víctor Hugo, e. a. (2012). www.researchgate.net. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/305220235_LOS_MODELOS_PEDAGOGICOS_CENTRADOS_EN_EL_ESTUDIANTE_APUNTES_SOBRE_LOS_PROCESOS_DE_APRENDIZAJE_Y_ENSENANZA
Pagano, C. (2008). Los tutores en la educación a distancia. Un aporte teórico. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 11.
Quimbayo Fadiño Lady Rocío, O. Z. (2014). repository.usta.edu.co. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/415/Concepciones%20de%20aprendizaje%20autonomo%20de%20los%20estudiantes%20de%20enfermeria.pdf?sequence=1
Rama, C. (2016). www.redalyc.org. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/373/37348529004.pdf
Rodríguez Fernández , N. (2014). Fundamentos del proceso educativo a distancia: enseñanza, aprendizaje y evaluación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19.
Salas Lewis McAnally, S. J. (2007). www.redalyc.org. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/688/68800707.pdf
Senescyt. (15 de abril de 2020). https://www.educacionsuperior.gob.ec/. Obtenido de https://www.educacionsuperior.gob.ec/
Silva , J. (2017). www.um.es. Obtenido de https://www.um.es/ead/red/53/silva.pdf
Zambrano Acosta Jinmy, e. a. (2018). LA VIRTUALIDAD COMO ALTERNATIVA DE FORMACIóN UNIVERSITARIA. Didáctica y Educación.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.