Objetos virtuales de aprendizaje como estrategia didáctica de enseñanza aprendizaje en la educación superior
Resumen
Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) tienen una fuerte presencia desde hace varias décadas en el ámbito educativo universitario, lo que ha hecho posible la aparición de herramientas digitales como los objetos virtuales de aprendizaje (OVA) un recurso que ha modificado los procesos de enseñanza aprendizaje y usada como estrategia didáctica puede lograr un alto nivel de conocimiento y desempeño por parte de los estudiantes. El presente estudio tuvo como propósito analizar objetos virtuales de aprendizaje (OVA) como estrategia didáctica de enseñanza aprendizaje en la educación superior. La investigación fue desarrollada bajo una metodología documental-bibliográfica. Para recabar la información se ingresó en la base de datos de publicaciones recientes desde 2016 hasta 2021, sin embargo, por su pertinencia para esta investigación se tomó en cuenta fuentes de años anteriores a las indicadas. Para analizar el material recopilado se llevó a cabo el análisis de contenido. De ello se concluyó que la tecnología y, particularmente los objetos virtuales de aprendizaje (OVA), aprovechados en su totalidad pueden servir de apoyo a los procesos educativos en el medio universitario en el cometido de la formación de calidad que demanda la actual sociedad.
Palabras clave
Referencias
Díaz, I., & Castro, F. (2018). Objetos virtuales de aprendizaje como estrategia didáctica significativa para mejorar el desempeño académico en el área de ciencias naturales de los estudiantes de grado 8º. Seres y Saberes. Número 5 , pp. 1-11.
Feria, I., & Zúñiga, K. (2016). Objetos Virtuales de Aprendizaje y el Desarrollo de Aprendizaje Autónomo en el área de inglés. Revista Praxis. Vol 12. DOI: http://dx.doi.org/10.21676/23897856.1848, pp. 63-77.
Jiménez, A. (2018). Construcción de Objetos Virtuales de Aprendizaje Desarrollados por Estudiantes de la Media Técnica: Una Mirada desde las Estrategias de Aprendizaje. Universidad Santiago de Calí. Trabajao de Grado de Maestría, pp.102.
MEN. (2006). Objetos Virtuales de Aprendizaje e Informativos. Portal Colombia Aprende. Ministerio de Educación Nacional. (MEN).
Pascuas, Y., Jaramillo, C., & Verástegui, F. (2015). Desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje como estrategia para fomentar la permanencia estudiantil en la educación superior. Rev. esc.adm.neg. No. 79. Bogotá, Colombia, pp.116-129.
Pinzón , F. (2017). Objetos Virtuales de Aprendizaje, una Estrategia Didáctica para el Mejoramiento del Proceso de Enseñanza Aprendizaje en Zonas Rurales. Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología. Tesis Doctoral. Panamá, pp. 280.
Ramírez, M., & Valenzuela, J. (2010). Objetos de aprendizaje abiertos orientados a desarrollar competencias docentes para la Sociedad del Conocimiento. Ponencia presentada en Edutec 2010 “E---learning 2.0: Enseñar y Aprender en la Sociedad del Conocimiento” Bilbao, España.
Veytia. (2019). Procesos de Mediación con el empleo de Objetos Virtuales de Aprendizaje. Capítulo I. En M. Veytia, & et al, Aproximación Didáctica a los Objetos Virtuales de Aprendizaje (pág. pp.113). Durango, Dgo., México: Red Durango de Investigadores Educativos. Primera edición. ISBN: 978-607-8662-11-1.
Veytia, M., Lara, R., & García, O. (2018). Objetos Virtuales de Aprendizaje en la Educación Superior. Revista de filosofia Eikasia. https://www.revistadefilosofia.org/79-10.pdf, pp. 209-224.
Veytia, M; et al. (2019). Aproximación Didáctica a los Objetos Virtuales de Aprendizaje. Durango, Dgo., México: Red Durango de Investigadores Educativos. Primera edición. ISBN: 978-607-8662-11-1.
Wiley, D. (2000). Connecting learning objects to instructional design theory: a definition, a metaphor, and a taxonomy. The Instructional Use of Learning Objects.
DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i3.2064
Métricas del Artículos
Metrics powered by MI WEB PRO
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2021 Jenniffer Sobeida Moreira-Choez, Carmen Liliana Mera-Plaza, Fabián Enrique Vera-Anzules
URL de la Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP)
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: [email protected]
URL: https://www.dominiodelasciencias.com/
DOI: https://doi.org/10.23857/pocaip