Estrategia pedagógica para favorecer el desarrollo socioemocional en los niños de educación inicial
Resumen
Las emociones están presentes en cada momento de nuestras vidas, cuando nacemos somos innatos en expresarlas; en tal caso, los niños presentan emociones básicas como: sonreír, llorar o estar enojados. Todas estas habilidades son desarrolladas a medida que crecemos y se reflejan de acuerdo a la situación en la que nos encontremos, sin embargo, cuando crecemos son reprimidas, también desconociendo cómo interpretarlas y comprenderlas para después contribuir al desarrollo socioemocional. Por ello, el objetivo que se planteó en el presente estudio fue diseñar una Estrategia pedagógica para favorecer el desarrollo socioemocional en los niños de educación inicial de la Unidad Educativa Franklin Delano Roosevelt de la Ciudad de Portoviejo, Por tanto, se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos que permitieron ahondar lo relacionado a las principales deficiencias que poseen los niños sobre el desarrollo socioemocional. Desde esa perspectiva, el enfoque que se abordó en la presente investigación fue cualitativo y cuantitativo (mixto) declarando una muestra de diecinueve (19) estudiantes que tienen la edad promedia entre 4 a 5 años, un (1) docente y diecinueve (19) y padres o representantes legales. Como instrumentos se utilizó la observación, encuesta y entrevistas. En los resultados del diagnóstico se pudo verificar que hay un alto porcentaje de estudiantes que no reconocen sus emociones, y los docentes poco hacen para trabajar en esta problemática, aspecto fundamental y base para el ser humano en su desarrollo personal y profesional de la vida. En función del diagnóstico se elabora una propuesta basada en habilidades de la vida.
Palabras clave
Referencias
Anchondo, E. H. (2011). Inteligencia Emocional Plena: Hacia un Programa de Regulación Emocional Basado en a Conciencia Plena. [Tesis de doctorado]. Universidad de Málaga. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/5053/Tesis%20Doctoral%20de%20H%C3%A9ctor%20Arturo%20Enr%C3%ADquez%20Anchondo.pdf
Barragán, S. (2013). Estrategias socio afectivas para desarrollar la inteligencia emocional en los niños de 4 a 5 años.[Tesis de grado]. Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/765
Bisquerra, R. (2001). Educación Emocional y Bienestar.
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de la emociones. http://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/Psicopedagogia%20de%20las%20emociones%20-%20Rafael%20Bisquerra%20Alzina-1.pdf
Carvajal, J; Montiño, M (2016). La inteligencia emocional como herramienta pedagógica para un mejor rendimiento escolar en niño(as) en edad preescolar del jardín de niños general. José de San Martin [Tesis de grado] Universidad Mayor de San Andrés. https://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/7950
Cortés, A., & García, G. (2017). Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de niñas y niños de 0 a 6 años de edad en Villavicencio- Colombia. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 10(1), 125 - 143. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.06
Díaz, S. (2011). La Observación. [Archivo PDF].
Gracia, M. (2016). Las emociones como componente de la racionalidad humana. [Tesis de doctorado]. Universidad Salamanca. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=151416
Greco, C. (2010). Las emociones positivas: su importancia en el marco de la promoción de la salud mental en la infancia. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 16(1),81-93 https://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=68615511009
Guardo, C. Y; Santova, O. A. (2015). Implementación de la lúdica como herramienta para fortalecer el aprendizaje de las operaciones básicas de los estudiantes del grado primero de la institución educativa ambientalista [Tesis de grado] Universidad de Cartagena de indias. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/2554
Hernández, L. (2018). Las emociones en el preescolar, una propuesta para fortalecer competencias ciudadanas.[ Tesis de grado]. Universidad de la Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/34458/TESIS%20Adriana%20Lucia%20Hernandez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación.
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf
López, E. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 19(3) ,153-167. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411927009
López, R; Fachelli, S. (2016). Metodología de la investigación social cuantitativa. [Archivo PDF]. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf
Ministerio de educación del Ecuador (2014). Currículo de educación inicial. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/CURRICULO-DE-EDUCACION-INICIAL.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador (2020). Sección 5: Socioemocional. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/09/Seccion-5_Socioemocional.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Contención emocional a las familias en situaciones de crisis. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/Guia-Contencion-Emocional.pdf
Oros, L; Richaud, M Cristina; Manucci, V. (2011). Desarrollo de emociones positivas en la niñez. Lineamientos para la intervención escolar. Educación y Educadores, 14(3),493-509 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=8342260500
Ortega, A. (2018). El autoconocimiento en educación inicial de los niños de la Escuela Fiscal Mixta Juan Amador, Cantón Mejía, Provincia de Pichincha. [Tesis de grado]. Universidad Técnica de Cotopaxi. http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/7532/1/PI-000914.pdf
Pauta, K. (2017). Estrategias lúdicas en el desarrollo del Pensamiento Crítico Reflexivo de los niños de 4to de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Alfredo Baoda Espín”. Pichincha. [Tesis de grado]. Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/13631
Rodríguez, D. Definición de estrategia. (5 de mayo del 2021). Concepto Definición https://conceptodefinicion.de/estrategia
Rodríguez, M. (2010). Aprendiendo sobre emociones: manual de educación emocional. https://ceccsica.info/sites/default/files/docs/Aprendiendo-emociones-manual.pdf
Roldán, B. N. (2015). Propuesta de intervención para trabajar la educación emocional en educación infantil. [Tesis de grado]. Universidad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3224/BARBA%20ROLD%C3%81N%2C%20NEUS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vargas I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista CAES. 3(1) ,119-39. http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n2/0120-0011-rfmun-65-02-329.pdf
Veintimilla, S. (2015). La inteligencia emocional y su relación con el desarrollo de la empatía en los niños de 4 a 5 años de edad del Centro de Desarrollo Infantil “Safari Kids”. [Tesis de grado]. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/13758/1/TESIS%20ESTEFAN%C3%8DA%20VINTIMILLA%20MANCHENO.pdf
DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i2.2758
Métricas del Artículos
Metrics powered by MI WEB PRO
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2022 Gema Daniela Mendoza-Cobeña, Yita Maribel Briones-Palacios
URL de la Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP)
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: [email protected]
URL: https://www.dominiodelasciencias.com/
DOI: https://doi.org/10.23857/pocaip