La educación intercultural y estrategias y creativas en el subnivel bachillerato del circuito C05 del cantón Chone”
Resumen
La interculturalidad es la expresión de una realidad social donde el docente tiene como reto encaminar los esfuerzos hacia la construcción de una educación con calidad, equidad, respeto y permanencia desde la escuela y el salón de clases. La presente investigación tiene como objetivo determinar las estrategias creativas que inciden en la educación intercultural en estudiantes de bachillerato del circuito C05 del cantón Chone república del Ecuador. El estudio es de tipo exploratorio, con un enfoque cualitativo y cuantitativo, la información fue recolectada mediante la técnica de encuesta a docentes y estudiantes misma que se aplicó con la herramienta Microsoft Forms. Los resultados indican que la educación intercultural entendida como una convivencia armónica y respetuosa es conceptuada de manera adecuada, sin embargo, se detectan limitaciones en su abordaje.
Se concluye un adecuado manejo conceptual del término interculturalidad, aunque se evidencian limitaciones para su tratamiento en el aula. Débil manejo de las relaciones interpersonales indispensables para la sana convivencia. Se detectan insuficiencias en la selección y aplicación de estrategias didácticas con técnicas activas variadas a la hora de hacer efectiva la participación estudiantil que dé visibilidad a una efectiva educación intercultural.
Palabras clave
Referencias
Apreciado, C. (2018). Gobierno de Colombia. Obtenido de Interculturalidad : https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Interculturalidad.pdf
Camarena, R. (12 de 2000). Scielo. Obtenido de Los jóvenes y la educación. Situación actual y cambios intergeneracionales: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252000000400003
Cavalié, F. (09 de 09 de 2021). SERVINDI. Obtenido de ¿Qué es interculturalidad?: https://www.servindi.org/actualidad/80784
Cepeda, N. (03 de 2019). Scielo. Obtenido de Concepciones de interculturalidad y práctica en aula: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1019-94032019000100004&script=sci_arttext
Díaz, A. (2013). Metodologías activas del aprendizaje. Academia, 36. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/53684475/metodologias_activas-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1653881964&Signature=cKZDq5peBeuniLFLi4~e1TOGabxSQ9wnNhfDwcYdVxtLGbVcrQqnDfkwpxjpB52mp1D7AZtfCJveicx9hCX-6TvNusqnGmAvO9e8gAaSh-cId0Bjyvo~1uWdgjE1M77rG2FdMa8
Ecuador, A. C. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Editorial Jurídica del Ecuador.
Ecuador, A. N. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, Ecuador: Editorial Jurídica del Ecuador.
Eduforics. (25 de 10 de 2018). ¿Cuál es la importancia de la inclusión educativa? Obtenido de https://www.fundacionwiese.org/blog/es/es-importante-la-inclusion-educativa/
Escarbajal, A. (s/f). Redalyc. Obtenido de Educación Inclusiva e Interculturalidad : https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832326044.pdf
EUROINNOVA. (2019). Obtenido de Importancia de la inclusión en la escuela: https://www.euroinnova.ec/noticias-educacion/importancia-de-la-inclusion-en-la-escuela
Felder, R., & Brent, R. (2016). ¿Cómo lograr la participación activa de los estudiantes en clases, sin importar cuantos hayan en el aula? Active Learning, 1. Obtenido de http://cdn02.pucp.education/academico/2016/05/02132516/aprendizaje_activo_taller1.pdf
Fidalgo, Á. (2011). La innovación docente y los estudiantes. Polired, 1. Obtenido de http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3372
Gafas, C., Herrera, A., Broosard, E., Roque, Y., & Ferrera, R. (2018). El docente de tercer nivel en las ciencias de la salud. Contexto ecuatoriano. Educación médicas, 34. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181316301255
Gonzales, J. (2020). Universidad Cayetano Heredia. Obtenido de Educación Intercultural: https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/8453/Educacion_GonzalesOre_Johana.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Guzman, F. (2018). Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Obtenido de Los Retos de la Educación Intercultural en el Siglo XXI: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v12n1/0718-7378-rlei-12-01-00199.pdf
Leiva, J. (2007). Universidad de Málaga,. Obtenido de De la diversidad cultural a la cultura de la diversidad : https://rieoei.org/historico/deloslectores/4242Olivencia.pdf
Lozada, F., & Vizcaíno, F. (2015). La Unificación Educativa en la Convicencia Escolar y su incidencia psicosocial en los estudiantes de los Novenos Años de Educación General Básica del Colegio CCF del Ecuador y la Escuela Delia Ibarra Velasco, en la provincia de Cotopaxi, cantón Pujilí. Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi. Obtenido de http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/3048/1/T-UTC-00501.pdf
Mora, J., García, V., & Peñafiel, G. (2014). Métodos o técnicas activas en el aprendizaje de Lengua y Literatura en los estudiantes de Educación Media, de la Escuela "General Jaime Eduardo Semblantes Polanco", cantón El Empalme. Quevedo: Universidad Estatal de Quevedo. Obtenido de http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/1570/T-UTB-FCJSE-SECED-ED-BAS-000342.pdf?sequence=1
Muñoz, A. (s/f). Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de ENFOQUES Y MODELOS DE EDUCACIÓN MULTICULTURAL E INTERCULTURAL: https://www.educacion.navarra.es/documents/57308/57732/sedano.pdf/38be9010-993f-433a-bc15-11727c9ef257
Ochoa, A., & Fontaines, I. (2020). Proyecto educativo institucional basado en políticas educativas inclusivas para la convivencia armónica en la EEB Joel Monroy. Azoguez: Univeridad Nacional de Educación. Obtenido de http://201.159.222.12:8080/bitstream/123456789/1632/1/Ochoa%20Bernal%20Armando%20Remigio%2C%20Trabajo%20de%20Titulaci%C3%B3n.pdf
Pérez, M. (2016). Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”. Obtenido de La Educación Intercultural: https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/31
Rivera, A. (08 de 2020). Universidad Técnica de Machala. Obtenido de Educación intercultural y aprendizaje significativo: un reto para la educación básica en el Ecuador: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000400390
Rodríguez, M. (2017). Interculturalidad, plurinacionalidad y sumak kawsay en Ecuador. La construcción de un nuevo modelo de Estado a través de la educación intercultural bilingüe: discurso y realidad. Scielo, 2. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000300070
Sabariego, M. (2002). La educación intercultural ante los retos del siglo XXI. Ese, 2. Obtenido de https://scholar.archive.org/work/jdiovnqhsnczxkx6etg4wdmm3q/access/wayback/https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/download/26695/22412
Soto, R. (06 de 2003). Redalyc. Obtenido de La inclusión educativa: Una tarea que le compete a toda una sociedad: https://www.redalyc.org/pdf/447/44730104.pdf
Valverde, A. (06 de 2010). Scielo. Obtenido de La formación docente para una educación intercultural en la escuela secundaria: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592010000100008
Velasquez, F. (15 de 02 de 2016). Universidad Cooperativa Colombia. Obtenido de Las relaciones humanas de calidad y la inteligencia emocional como catalizador: https://www.ucc.edu.co/prensa/2016/Paginas/las-relaciones-humanas-de-calidad-y-la-inteligencia-emocional-como-catalizador.aspx
Vélez, C. (2008). Trayectoria de la educación intercultural en Ecuador. Revista Educación y Pedagogía, 104. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/download/9886/9083/
Vigil, N. (s/f). Obtenido de EL CONCEPTO DE INTERCULTURALIDAD: https://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/100406.pdf
Walsh, C. (2009). INTERCULTURALIDAD, ESTADO, SOCIEDAD. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Ediciones Abya-Yala .
DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i2.2777
Métricas del Artículos
Metrics powered by MI WEB PRO
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2022 Patricio Martín Ormaza-Basurto, Lubis Carmita Zambrano-Montes
URL de la Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP)
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: [email protected]
URL: https://www.dominiodelasciencias.com/
DOI: https://doi.org/10.23857/pocaip